

Desde este estudio trabajamos con el firme propósito por hacer viable tu proyecto. Ese que mejorará tu vida y la de tu familia.
Gran parte de nuestro trabajo se localiza en Murcia y alrededores, siendo siempre proyectos personalizados y estimulantes.
Creemos firmemente que los espacios influyen en el bienestar de las personas que los habitan.
Por esta razón sentimos que, como arquitectos, tenemos la responsabilidad de poner nuestros conocimientos a tu servicio.
De esta manera crearemos los espacios que mejor satisfagan tus necesidades, adaptándonos a tus circunstancias personales y económicas.
BE WATER, nuestra propuesta para el nuevo edificio de oficinas para la nueva sede de EMUASA en Murcia.
Un edificio que huye de establecerse en una forma concreta. Al contrario, se adapta a la parcela optimizando la organización espacial. De esta manera, se minimiza el espacio ocupado por el edificio para maximizar la cantidad de arbolado.
Edificio de oficinas que se adapta a su tiempo, utilizando sistemas constructivos emergentes prefabricados como el CLT.
Se adapta al clima con una fuerte apuesta por los sistemas bioclimáticos: chimeneas solares, pozos canadienses, doble muro, patios captadores, geotermia y fotovoltaicas.
Edificio de oficinas que se adapta al usuario con una distribución flexible y funcional, priorizando el bienestar de las personas mediante la iluminación natural, revestimientos saludables y vegetación.
Empezamos estudiando diferentes ubicaciones del edificio de oficinas en la parcela según diversas tipologías.
La primera opción estudiada fue la de mantener el edificio existente. Aunque nos interesa apostar por mantener lo existente, en este caso lo descartamos ya que dificultaba demasiado la resolución del complejo programa funcional. Además, la información suministrada es insuficiente para poder hacer una propuesta conservadora con el rigor presupuestario y técnico que exigen las bases.
Descartada la opción más conservadora, probamos con tipología de edificio de oficinas en altura, buscando la visibilidad del mismo. Fue descartada porque la proporción de superficie útil respecto a la superficie de núcleos verticales no era rentable.
Situados ya en la opción de un edificio de oficinas desarrollado en dos plantas sobre rasante, estudiamos diferentes opciones. La opción de planta cuadrada/ circular con patio central o planta rectangular.
Decidimos que para nosotros la mejor opción era la de un edificio de planta rectangular. Las razones son varias. A nivel urbano, permite dar continuidad a los espacios verdes que hay en el entorno, como se indica en el plano de emplazamiento de la lámina 1, creando un corredor verde E-W. Esta configuración respeta el trazado de la acequia existente .Se crea una fachada larga de presencia próxima hacia la calle Pinto Molina Sánchez. Al edificio se accederá por la calle madre Paula Gil Cano, tal como indican las bases por motivos de inundabilidad. A través de un recorrido ajardinado, en continuidad con el espacio verde a Este, se accede por la fachada Norte al edificio. La plantación de arbolado junto con la construcción predominante en madera compensará las emisiones de CO2 generadas por el edificio. Este arbolado Norte hace de telón de fondo de la característica silueta del edificio.
La presencia cercana antes comentada, se mantiene al alejarse gracias a la presencia de las chimeneas solares que otorgan una silueta característica. Además de su valor bioclimático, proporcionan singularidad al edificio haciéndolo, por su altura, perceptible desde una mayor distancia. Además, relacionan el edificio una imagen de responsabilidad medioambiental. Que no solo lo sea, sino que también lo parezca, como sede de una organización tan importante como es EMUASA en Murcia.
Además de los espacios reservados a mantener según las bases del concurso, mantenemos el muro de cerramiento existente. Será saneado y pintado del azul corporativo de EMUASA. Se propone mantener la altura de aproximadamente dos metros desde el interior, por motivos de seguridad, importantes según las bases y la visita a las instalaciones. Se le practicarían huecos elípticos a lo largo del muro de vallado hacia las tres fachadas a calle. Estos huecos tendrían un vidrio de seguridad para evitar intrusismo. Se consigue así que sea un muro “vivo” que genere calle, que haya esa relación visual tan enriquecedora entre el interior de la parcela y la calle. Asimismo, se propone plantación de plantas trepadoras que “verdifiquen” el muro y por lo tanto la calle.
Además de estas plantas trepadoras en todo el perímetro de la parcela, se plantara arbolado en todo el perímetro y en las zonas libres de parcela.
Proponemos construir dos plantas de sótano para ubicar las 110 plazas que se piden en las bases. Las plantas de sótano no exceden la superficie del edificio, evitando así perder espacio no pavimentado por la ubicación de aparcamiento.
Se ha hecho hincapié en desarrollar un diseño bioclimático del edificio de oficinas para aprovechar las condiciones ventajosas del clima murciano, intentando reducir al máximo el consumo energético con unas condiciones óptimas de confort para sus ocupantes.
Se trata de un edificio con certificación energética A+. El proyecto y la certificación del mismo será enfocado para conseguir un sello LEED (Leadership in Energy in EnviromentalDesign) o PASSIVHAUS.
A continuación se describen las principales medidas que se han tenido en cuenta de cara a obtener la mejor clasificación energética:
consiste en fachada ventilada compuesta por panel CLT e.10cm, lana roca e.10cm, cámara 4’5cm, acabado lamas madera tecnológica con amplios acristalamientos longitudinales en fachada SE y NW.
Estos acristalamientos consisten en carpinterías fijas de madera de densidad media/alta, permeabilidad al aire clase C4 y vidrio doble 5+5/C16/4+4 .
El muro exterior . consiste en un muro cortina compuesto por montantes verticales 10x5cm y paneles abatibles de policarbonato celular. La apertura de dichos paneles se controla mediante sistema domótico.
Este muro cortina dispone de tres filas de placas fotovoltaicas con inclinación de 90º situadas a la altura de los antepechos de cubierta, planta segunda y planta baja, sumando un total de 118 placas en fachada SE.
Este doble muro cuenta con unas pasarelas entre ambas fachadas (interior y exterior)para mantenimiento. Además vuelan más allá de la cara exterior del muro cortina, 90cm en planta primera y segunda y 105 cm en planta baja.
Se ha calculado esta longitud para que el alero arroje sombra en verano sobre los paneles de PVC pero dejando libre de sombras las placas fotovoltaicas de los antepechos. Por el contrario, en invierno los paneles de PVC reciben muy poca sombra debido a la incidencia más horizontal del sol.
En definitiva, consiste en un muro a Sureste controlado mediante software. En invierno se crea una cámara caliente con los paneles de PVC cerrados. A la contra, en verano estos paneles se abren para ventilar y refrescar la cámara, además de recibir las sombras de los aleros.
mediante sistema demótico. Dicho sistema dispone de unos sensores de CO2 en invierto para minimizar la pérdida de temperatura interior. Sin embargo, en verano funcionan por temperatura, potenciando el refrescamiento por movimiento de aire.
Para potenciar este movimiento de aire se recurre al uso de chimeneas solares en combinación con pozos canadienses. A través de dichos pozos canadienses se introduce el aire atemperado y filtrado en el edificio. El aire sale a través de unas rejillas instalados en los conductos conectados con la chimenea solar (nº8). Son estas rejillas las que se abren o cierran según los sensores antes descritos (CO2 para invierno y temperatura para verano).
La chimenea solar instalada en cubierta genera un desplazamiento ascendente del aire. Esto se produce por la geometría y composición de la chimenea. Está compuesta por una membrana exterior transparente de EFTE y una lámina interior negra de PVC. Esta lámina de PVC es la lámina absorbente de la chimenea solar que al adquirir altas temperaturas potencia el movimiento ascendente del aire haciaarriba.
La forma piramidal de la chimenea viene dada por la inclinación de los planos buscando un ángulo más horizontal para potenciar la captación en verano, donde el sol incide más vertical. Además la forma piramidal terminada en un cuello de botella alargado produce una diferencia de presión que por efecto venturi eleva la velocidad el aire.
Por último, la coronación aprovecha los vientos dominantes para potenciar aun más el movimiento del aire hacia el exterior.
El edificio cuenta con dos patios interiores acristalados y techados. La cubrición de dichos patios ( nº7) consiste en un lucernario con plástico translúcido autolimpiable con elementos abatibles cuya apertura se controla mediante sistema domótico.
De esta manera los patios funcionan como un colchón térmico. En invierno el lucernario se mantiene cerrado para aprovechar el aire calentado por el sol. En verano se abre para dejar salir el aire y refrescar.
fachada SE y NW. Es decir, en las fachadas alargadas donde se disponen los puestos de trabajo.
Además existen dos patios interiores acristalados. Estos patios cumplen una doble función. Como captadores térmicos y como iluminación natural de las zonas centrales de la planta.
Estos dos patios atraviesan el edificio desde cubierta hasta el techo de planta baja. De esta manera, mientas en planta segunda y primera son patios, en planta baja actúan a modo de claraboya en el techo.
Los muros de fachada contienen un muro radiante- refrescante (nº 12) en su cara interior, a modo de zócalo bajo las ventanas de 80cm de altura.
Este sistema de muro radiante–refrescante funciona apoyado con el intercambiado geotérmico (nº 38), cuyo cuarto de instalaciones se encuentra en la planta baja (nº 22).
Se opta por un sistema radiante por su mayor eficiencia y confort frente a sistemas de convección. El suelo de las plantas será técnico registrable (nº 21), tal como se indica en las bases.
de 2x1m, distribuidas de la siguiente manera:
La estructura del edificio de oficinas esta diferenciada en dos grandes grupos según su localización respeto a la rasante por criterios de inundabilidad:
La estructura de hormigón armado bajo rasante está compuesta por pilares de 50×30 (nº 24) y forjado reticular de 35cm de canto (nº 25) y dos muros estructurales de contención de tierras y de arriostramiento lateral (nº 23).
La estructura sobre rasante de madera laminada y CLT está compuesta por:
Se ha hecho una fuerte apuesta por la construcción en madera con un alto grado de prefabricación.
El objetivo de la prefabricación es reducir errores y tiempos.
El objetivo del uso predomínate de madera es, junto con el arbolado previsto, compensar la huella de carbono producida durante la construcción y uso del edificio. También es una buena solución de cara a la reutilización y reciclaje tras su uso.
De esta manera, la estructura sobre rasante esta resulta enteramente con madera laminada de pino – pilares, vigas y viguetas-, y paneles estructurales de madera para los forjaos, panel CLT e.12cm (nº41)para el forjado de cubierta y muros de CLT de e:25cm de arriostramiento(nº40).
La tabiquería interior también se soluciona con paneles CLT(nº 31) al igual que las fachadas.
Así, la fachada (nº13) es ventilada compuesta por panel CLT e.10cm, lana roca e.10cm, cámara 4’5cm y acabado. El acabado en todas las fachadas son lamas de madera tecnológica. En el caso de la fachada SE (hacia la calle Pintor Molina Sánchez) esta fachada ventilada es el muro interior del sistema de doble muro explicado en el apartado de “Diseño bioclimático”. En el caso de la fachada SO, una parte importante de la fachada estará revestida por paneles fotovoltaicos.
Las carpinterías exteriores también serán de madera de densidad media/alta, permeabilidad al aire clase C4 y vidrio doble 5+5/C16/4+4 (nº 14).
En las terrazas de la planta 1 la cubierta será plana vegetal, tepe de sedum sobre 20 cm lana de roca (nº20). La cubierta de la planta 2 será plana invertida con acabado grava y 20cm de aislamiento (nº19).
Los pavimentos exteriores se han reducido a lo mínimo imprescindible y consisten pavimento de celosía de hormigón poroso de celda abierta para el filtrado agua (nº22).
En cuanto a los revestimientos interiores, se apuesta también por la madera tanto en tabiquería(nº 31), carpintería interior, y pavimento. El pavimento consiste en(nº21)suelo técnico acabado con tarima madera registrable.
En las salas de reuniones, por motivos de acústica, el acabado del suelo técnico será moqueta. También por motivos de acústica se dispondrán colgadas del forjado islas acústicas da material poroso. Algunas de ellas contendrán iluminación. Con esta solución se consigue mantener la estructura de madera vista, excepto en los aseos, salas de instalaciones y auditorio que si que dispondrán de falso techo registrable. El suelo técnico dispondrá de una base de aislamiento acústico de lana de roca, e.3cm, sobre el forjado (nº21).
El cerramiento de las salas de reuniones será de vidrio de seguridad, buscando la transparencia de estas salas. En el espacio entre conductos de ventilación conectados con la chimenea solar (nº8) se colocan en planta 1 y 2 macetero con conjunto de plantas de interior (nº33).
Tanto en interior como en exterior se ha hecho una combinación entre los colores corporativos (los dos tonos de azul presentes en el logo de Emuasa), la madera y el verde aportado por la vegetación.
Se tomaran medidas para evitar el “síndrome del edificio enfermo”, problema que presentan algunos edificios de oficinas excesivamente tecnificaos y con un abuso de materiales sintéticos:
Concurso de proyectos con intervención de jurado para la redacción del proyecto de la mueva sede de Emuasa
Propuesta no seleccionada
Si quieres conocer nuestro trabajo en otras oficinas de diseño: